ColmenarAlDía

La educación que cambió Colmenar Viejo: Fernando Colmenarejo presenta un libro clave sobre la historia escolar del municipio

Foto de Diego Pedrosa y cartel anunciador del evento

El historiador colmenareño habla con Colmenar al Día sobre su nuevo libro («La memoria escolar como bien colectivo») en el que reivindica la educación pública como motor del desarrollo social y que recorre un siglo de enseñanza en Colmenar Viejo. La presentación será el sábado 25 de octubre.

JT.- La historia de Colmenar Viejo también se puede contar a través de sus escuelas. Eso es precisamente lo que ha hecho el arqueólogo e historiador Fernando Colmenarejo en su nuevo libro, un exhaustivo recorrido por la evolución de la educación pública en el municipio desde finales del siglo XIX hasta los años setenta.

La obra se presentará el sábado 25 de octubre, en el marco de las IV Jornadas Cosas de Colmenar Viejo, que organiza e impulsa la Asociación Vecinos por Colmenar, y promete convertirse en una referencia para entender cómo la enseñanza transformó la vida social y económica de nuestro municipio

La educación como prioridad

“El libro muestra cómo la educación fue, desde el principio del siglo XX, una prioridad para un pueblo que quería salir del atraso”, explica Colmenarejo. “A comienzos del siglo, más del 60% de la población era analfabeta, de modo que siempre contó con maestras y maestros que se sacrificaron para enseñar en condiciones precarias, apenas en casas municipales, en locales muy básicos, sin recursos. Gracias a ellos, Colmenar comenzó a cambiar.”

El volumen analiza la creación de los primeros grupos escolares modernos, Soledad Sainz y Tirso de Molina, construidos durante la dictadura de Primo de Rivera, cuando el país estaba razonablemente boyante.

El Colegio Isabel la Católica, un símbolo

Pero el tercer colegio, el Isabel la Católica, se levantó, precisamente sobre una de esas municipales, ya en plena crisis de los años treinta. Fernando Colmenarejo en este punto se explaya.

“Es muy simbólico -dice- que, mientras el paro y la pobreza se extendían, el Ayuntamiento decidiera invertir en educación. Eso demuestra una visión social admirable: pensaron que la mejor forma de aliviar el desempleo y mejorar el futuro era construyendo un colegio”.

«Por eso -prosigue- es especialmente inexplicable la decisión de los actuales responsables municipales de derribar este edificio, que tanto simboliza»

Arquitectura y maestros

A lo largo de sus páginas, el libro reconstruye también los cambios en la arquitectura escolar, los nombres de los maestros que marcaron época y los hitos que condujeron a la creación de centros como el Virgen de los Remedios, la Escuela Comarcal de Formación Profesional o el Instituto Marqués de Santillana, que abrieron paso a la enseñanza media moderna.

Más allá de los datos, Fernando Colmenarejo insiste en el mensaje de fondo: “No se puede entender el desarrollo social de Colmenar Viejo sin comprender su historia educativa. Cada escuela fue una conquista colectiva. La educación pública permitió que un pueblo obrero y cantero diera el salto hacia la modernidad.”

La presentación del libro tendrá lugar el sábado, en el Pósito Municipal, a las 18,30, en un acto abierto al público que busca —como el propio libro— rendir homenaje a los maestros y maestras que hicieron posible la transformación cultural y social de Colmenar Viejo.

Compartir:

Newsletter semanal

Súmate a nuestra newsletter semanal.

Únete a la comunidad

¿Quieres estar al día? Entra en nuestro canal de difusión en whatsapp

Enlace copiado

Únete a la comunidad

¿Quieres estar al día? Entra en nuestro canal de difusión en WhatsApp!